
Nos centramos en establecer el Sistema de Gestión (SGSI) y los controles de seguridad necesarios para proteger su información crítica.
Desarrollo Documental Estratégico: Creación de la documentación obligatoria y esencial: Política de Seguridad de la Información, Plan de Tratamiento de Riesgos (PTR) y la Declaración de Aplicabilidad (SoA) enfocada en los 93 controles del Anexo A que realmente necesita su PyME.
Gestión de Riesgos Práctica: Implementamos la metodología de evaluación de riesgos (Cláusula 6.1.2) que es auditada, identificando amenazas, vulnerabilidades e impactos. Utilizamos la lógica de las funciones NIST para asegurar que los controles de Protección (PR) que seleccionamos en el Anexo A sean los más efectivos.
Concienciación y Entrenamiento del Personal: Diseñamos e impartimos formación obligatoria (Cláusula 7.2) para el personal clave, transformando la teoría en prácticas de seguridad diarias.



¿Cuál es la diferencia principal entre ISO 27001 y NIST CSF 2.0?
Enfoque ISO/IEC 27001:2022 - Propósito Principal: Obtener una Certificación oficial (demostración a terceros).Naturaleza: Norma que establece requisitos para un Sistema de Gestión (SGSI).Audiencia Primaria: Cumplimiento legal, contractual o apertura de mercado.
NIST Cybersecurity Framework 2.0 - Propósito Principal: Proporcionar una Guía práctica para gestionar el riesgo de ciberseguridad. Naturaleza: Marco de uso voluntario que define funciones (Gobernar, Identificar, Proteger, Detectar, Responder y Recuperar).Audiencia Primaria:Ciberseguridad operativa y mejora continua interna.
Recomendamos la Vía de la Resiliencia, basada en el NIST Cybersecurity Framework (CSF) 2.0.
¿Por qué NIST CSF 2.0?
Enfoque Práctico: Se centra en las 6 Funciones Operacionales (Gobernar, Identificar, Proteger, Detectar, Responder, Recuperar), dándole un plan de acción práctico.
Cero Burocracia de Certificación: Es un marco de uso voluntario. Esto significa que usted implementa los controles que necesita para su nivel de riesgo y no los que requiere un auditor externo.
Sistema Escalable: Le ayudamos a establecer un sistema de seguridad que puede ir creciendo con su empresa. Si en el futuro necesita la ISO 27001, ya tendrá gran parte de la implementación técnica avanzada.
Le ayudamos a construir un Sistema de Seguridad funcional que protege sus activos sin generar la carga administrativa de una certificación.
No necesariamente. Entendemos que su PyME tiene recursos limitados. Recomendamos:
Si su necesidad principal es contractual: Opte por la Vía de la Certificación (ISO 27001). Implementamos los controles de la norma con un enfoque práctico y eficiente.
Si su necesidad principal es orden y protección: Opte por la Vía de la Resiliencia (NIST CSF 2.0). Le damos una hoja de ruta clara para mejorar la seguridad sin la presión de la auditoría.
La complejidad y el costo dependen directamente del alcance que definamos para el SGSI.
Como expertos en PyMEs, nuestro primer paso en la Vía de la Certificación es definir un alcance SGSI inteligente y limitado, que cubra solo sus activos y procesos más críticos. Esto minimiza la documentación, el número de controles a implementar (Anexo A) y, por lo tanto, el tiempo y el costo total del proyecto, haciéndolo accesible y eficiente para su organización.
Nuestra meta es la autosuficiencia de su PyME.
Nuestro servicio no termina con la entrega de documentos o el certificado. Nos enfocamos en transferir el conocimiento y dejar procesos bien definidos para que su equipo interno pueda mantener el sistema con un esfuerzo mínimo.
En la Vía de la Certificación (ISO 27001):
Lo capacitamos para que las revisiones y auditorías internas (un requisito obligatorio) puedan ser manejadas internamente o con nuestra ayuda esporádica.
Le entregamos una herramienta de gestión documental sencilla para mantener las políticas al día.
En la Vía de la Resiliencia (NIST CSF 2.0):
El marco NIST es inherentemente práctico. Lo capacitamos en las 6 Funciones para que las actividades de Identificación, Protección y Detección se integren a la operación diaria de su equipo de TI, sin crear un departamento de seguridad adicional.
Ofrecemos planes de seguimiento trimestral o anual de bajo coste, enfocados en la auditoría de vigilancia y la mejora continua, para garantizar que el sistema se mantenga vivo sin la necesidad de un consultor a tiempo completo.
El tiempo promedio de preparación para una PyME suele oscilar entre 6 y 10 meses, dependiendo de su nivel de madurez inicial.
El proceso incluye:
Diagnóstico y Planeación.
Implementación del SGSI y los controles.
Auditoría Interna y Revisión Gerencial.
Auditoría Externa de Certificación (Fase 1 y Fase 2).
Nuestra metodología híbrida acelera los pasos de implementación y auditoría interna al tener procesos ya definidos.
Una de las ventajas del NIST CSF 2.0 es su orientación a resultados rápidos. Tras nuestro Diagnóstico de Madurez inicial (Identificar), generalmente en 4 a 8 semanas, su PyME ya habrá logrado:
Definir un Plan de Acción Priorizado: Sabrá exactamente cuáles son las brechas más críticas y cómo abordarlas.
Fortalecer Controles Críticos: Tendrá implementados o reforzados controles clave como la Autenticación Multifactor (MFA) y una mejor Gestión de Backups (funciones Proteger y Recuperar).
El NIST CSF permite la mejora continua e incremental, por lo que verá resultados tangibles tan pronto como se implementen las primeras prioridades definidas en su Perfil de Riesgo.
Medición Basada en el Riesgo y la Madurez:
Medimos el éxito a través de métricas claras que importan al negocio, no solo a la seguridad:
Aumento del Nivel de Madurez: Evaluamos su progreso en las 6 Funciones del NIST (por ejemplo, pasar de un Nivel 1 'Parcial' a un Nivel 3 'Repetible').
Reducción Cuantificable de Riesgos: Demostramos cómo las acciones implementadas (por ejemplo, capacitación anti-phishing o backups probados) han reducido el nivel de riesgo de incidentes críticos.
Capacidad de Recuperación: Verificamos el tiempo que tardaría su PyME en restaurar la operación después de un desastre (Recovery Time Objective - RTO).
El éxito se mide en reducción de vulnerabilidad y aumento de la resiliencia operativa, que son los indicadores de un negocio más seguro.
